Día Provincial del Yaguareté

A través del Decreto N° 1760/18, se dispuso la conmemoración del “Día Provincial del Yaguareté”, que tiene lugar cada 29 de noviembre para reivindicar a uno de los monumentos naturales más representativos de la vasta fauna misionera.

Se trata de un reconocimiento ecológico, ético, social y cultural que realiza la Provincia de Misiones del felino más grande de América, cuya presencia implica no sólo un ecosistema en óptimo estado de conservación; sino que también determina la existencia de otras especies, la salud de la selva y del ecosistema y, en definitiva, redunda en un factor directo para el bienestar del ser humano. Es por ello que la elección de una fecha para celebrar la existencia de la “verdadera fiera” (como se desprende de su traducción del guaraní) resulta una colaboración a los esfuerzos de conservación que realiza no sólo la Provincia, sino también numerosas instituciones y organizaciones, al tiempo que implica un afianzamiento en el respeto a la identidad misionera.

Cabe recordar que Misiones fue la primera provincia del país en declarar monumento natural al yaguareté y es la única que monitorea de manera periódica la población de la especie. Asimismo, el Gobierno de la Provincia lleva a cabo el Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté del Corredor Verde, que posee 7 programas: protección de hábitat, monitoreo e investigación, control y fiscalización, educación y extensión, comunicación y conservación, entre otras 38 acciones estratégicas.

Según Nicolás Lodeiro Ocampo, director de la Fundación Yaguareté, “hay un consenso de que en el país quedan entre 250 y 300 yaguaretés en estado silvestre“. Esta cifra se distribuye en tres poblaciones principales: entre 100 y 120 ejemplares en Salta y Jujuy, alrededor de 10 a 15 en Chaco y Formosa, y cerca de 100 en Misiones, donde se encuentra el grupo más robusto y saludable.

Misiones se convirtió en el último bastión del yaguareté en Argentina, con una población que muestra notables señales de esperanza. “En la zona norte de Misiones hemos registrado machos, hembras, cachorros y juveniles, lo que arroja una buena estadística en cuanto a su supervivencia”, señaló Lodeiro Ocampo. Sin embargo, la situación es más crítica en otras regiones, como el valle del Cuña Pirú, donde la caza furtiva provocó la desaparición de estos felinos en los últimos dos años.

También puede gustarle...